
Esta obra pretende analizar el anarquismo desde el punto de vista ideológico, concretándose al caso español y durante los cuarenta primeros años de su historia, precisamente la época en que define sus posiciones fundamentales.
El anarquismo resulta ser ante todo rama del movimiento socialista agrupado en torno a la Internacional, de la que se escinde; heredero de la fe ilustrada en la razón, la ciencia y el progreso, y de los ideales transmitidos por el socialismo utópico (colectivismo, liberación sexual, enseñanza racionalista, antimilitarismo, etc.); partícipe de las tensiones y contradicciones peculiares de la situación española (apasionamiento anticlerical/moralismo exacerbado, pacifismo doctrinal/violencia táctica), y, sobre todo, movimiento de masas que alcanza su máxima originalidad en el terreno táctico, proclamando el espontaneísmo ~frente a los líderes y los programas~ y el antipoliticismo ~frente al juego electoral y parlamentario.
Intentar definir los movimientos y doctrinas con exactitud, antes de juzgarlos, es lo mínimo que debe exigirse a la historia si queremos que ésta pueda contribuir, como tantas veces se le ha pedido, a "liberamos» de los mitos del pasado.
José Álvarez Junco, catedrático de Historia de las Ideas y de los Movimientos Sociales, es autor de diversas obras sobre metodología de la historia social y aspectos sociopolíticos
y culturales de los movimientos obreros españoles en los
siglos XIX Y xx. Entre sus libros más conocidos figuran
La Comuna en España (Siglo XXI, 1971), la reedición de
El Proletariado Militante, de Anselmo Lorenzo (1974); Populismo, caudillaje y discurso demagógico (1987) y El Emperador del Paralelo (1990).
No hay comentarios:
Publicar un comentario